El Miguel Oliver es el primer buque español en cumplir la normativa ICES 209 que regula la emisión de ruidos y vibraciones al agua desde la embarcación.
El buque, con toda la maquinaria y equipo, ha sido construido bajo la supervisión e inspección de la sociedad de clasificación Bureau Veritas, alcanzando la notación de clase: I*HULL*MACH Special service: oceanografhic and fishing research. Unrestricted navigation. IC CLASS IB. ALM, ALS, AUT-PORT, REF-CARGO-QUICK FREEZE.
Presenta dos cubiertas corridas de proa a popa, una cubierta principal y otra superior, en la cual se sitúa la superestructura. La proa del buque es del tipo lanzada con bulbo y la popa es de espejo con rampa.
La botadura se realizó el 8 de agosto del 2006 y la primera campaña oceanográfica se inició el 11 junio del 2007 en el banco de Hatton, al noroeste de Irlanda.
Zona donde se ubica el puente de gobierno, con visión de 360º. La planta situada debajo del puente de mando está reservada para la realización de actos sociales y de representación.
Se encuentra una zona de habilitación y elementos como el pórtico abatible para izar el copo de la red, el bote de rescate, la maquinilla de cable de red, el pescante, la maquinilla de volteo del copo y las maquinillas científicas.
De popa a proa se encuentran el pórtico de popa, la rampa de popa, pórtico lateral para el CTD así como una zona de habilitación y laboratorios de oceanografía.
En la zona de popa y centro de popa se encuentran el parque de pesca y la sala donde se encuentran los grupos generadores. En el centro-proa la habilitación y los pañoles.
Entre la cubierta principal y la tapa de doble fondo hay un solo nivel de altura variable según la zona del buque, en el que se sitúan, por ejemplo, las bodegas de muestras de pesca congelada y de muestras de pesca fresca, el local de los motores eléctricos propulsores y la cámara de auxiliares de propulsión.
Zona destinada en su mayoría a tanques de combustible, aceite, agua de lastre y dulce, y lastre fijo, con algunos espacios libres para tomas de mar, espacios de sentinas, locales de las hélices, etc.