Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

30 de noviembre del 2023

Durante un acto con motivo del Día de la Acuicultura

Galería multimedia

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación otorga el premio JACUMA de Investigación al Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA)

El Observatorio Español de Acuicultura presenta el informe “Innovando hacia el futuro: 20 años de I+D+i en materia pesquera y acuícola en España”

La secretaria general de Pesca, Isabel Artime, ha destacado hoy el papel crucial que juega la acuicultura española en el abastecimiento alimentario a la población de la Unión Europea, así como su aportación al desarrollo económico de las zonas rurales.

 

Isabel Artime ha intervenido hoy en el discurso inaugural del acto de presentación del informe “Innovando hacia el futuro: 20 años de I+D+i en materia pesquera y acuícola en España”, organizado con motivo del Día de la Acuicultura, junto con la la directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Elena Pita. El informe ha sido editado por el Observatorio Español de Acuicultura (OESA) y financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

 

En el acto, Isabel Artime ha entregado la XXII edición del Premio JACUMAR (Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos) de Investigación al Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) por su proyecto “IMRAS, un nuevo modelo integrado de acuicultura sostenible, ecoeficiente y competitivo”, que se desarrolla en el centro de El Toruño, en El Puerto de Santa María (Cádiz).

 

La secretaria general ha destacado la importancia de las relaciones entre la comunidad científica y el sector productor. Ha reiterado que España desempeña un papel de liderazgo en la acuicultura comunitaria. En nuestro país se cultivan más de 40 especies de peces, moluscos, crustáceos y algas de las cerca de 580 especies acuáticas que se crían en el mundo.

 

SOBRE OESA Y EL DÍA DE LA ACUICULTURA

El Observatorio Español de Acuicultura (OESA) es una iniciativa que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con la colaboración y financiación de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y sirve como plataforma para el seguimiento y análisis del desarrollo de la acuicultura en España. Sus objetivos son impulsar la sostenibilidad de estas actividades, reforzar su imagen entre la sociedad, apoyar los de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación medioambiental, y fomentar la transferencia del conocimiento y el apoyo a la cooperación internacional.

 

Desde su creación en 2002, OESA ha impulsado numerosas actuaciones y proyectos, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y todos los agentes sectoriales acuícolas.

 

En el año 2012, en coordinación con la Sociedad Española de Acuicultura (SEA) y otras asociaciones y entidades del sector acuícola español, puso en marcha la celebración del Día de la Acuicultura, cada 30 de noviembre. Desde entonces, la fecha se ha consolidado como una oportunidad para difundir que la acuicultura es una actividad moderna y estratégica, clave para el impulso de la economía azul y el empleo en las zonas rurales y litorales de nuestro país.

 

En esta edición se han organizado más de una veintena de actividades científicas, productivas, divulgativas o gastronómicas vinculadas a la acuicultura de toda la geografía española, dirigidas a todos los públicos, para dar a conocer a la sociedad la acuicultura.

 

INFORME “INNOVANDO HACIA EL FUTURO”

El informe recopila y analiza toda la información disponible acerca de las actividades de I+D+i financiadas con fondos públicos en los últimos 20 años, relacionadas con las actividades pesqueras y acuícolas, y la transformación y comercialización de productos acuáticos. Se han analizado para el periodo 2000-2020 un total 1.923 proyectos, con un importe de más de 2.200 millones de euros y una media de 1,150 millones de euros por proyecto.

 

El documento señala que la producción científica española es un 20 % mayor que la media mundial, con un nivel de excelencia comparable al de Francia y Alemania, países con mayor inversión en I+D+i.

 

El informe destaca que el Plan Nacional de I+D+i ha sido el principal instrumento de financiación de proyectos de I+D de pesca y acuicultura en España, con cinco planes nacionales, 504 proyectos aprobados y una inversión de 55,3 millones de euros. Además, se destaca la mayor inversión recibida por parte de Europa a través de los programas marco, con más de 1.800 millones de euros y 515 proyectos.

 

Esta publicación también pretende rendir homenaje a todas las personas e instituciones que durante estos últimos veinte años han dedicado sus esfuerzos al desarrollo de esta actividad investigadora e innovadora. Por ello, el evento ha contado con la celebración de dos mesas redondas integradas por personalidades relevantes de la I+D+i pesquera y acuícola en España, que han reflexionado acerca de la evolución del sector en estas últimas décadas y de sus retos y oportunidades a futuro.

 

Durante el encuentro también se han presentado los avances de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, por parte de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y las prioridades y perspectivas de la I+D+i en pesca y acuicultura por parte de la Plataforma Tecnológica de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA).

 

El informe completo está disponible en este enlace.

Documentos

Logo Pie Nota de prensa

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.