Las Merindades es una comarca que ocupa el tercio norte de la provincia de Burgos, en Castilla y León. Está limitada al Oeste y Noroeste por la Comunidad Autónoma de Cantabria, al Noreste por la provincia de Vizcaya; al Este la provincia de Álava y al Sur por las comarcas burgalesas de Ebro, La Bureba y Páramos. La capital de la región es Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja.
Con sus 6.974 m de recorrido, el túnel de La Engaña fue hasta hace unos años el más largo de España, aunque nunca llegó a entrar en servicio. Se construyó para la línea Burgos-Mediterráneo que se dio por finalizada en 1984, y atravesaba de lado a lado la cordillera Cantábrica para unir Pedrosa de Valdeporres, en Burgos, con los valles pasiegos
Para la ejecución de las obras se construyeron dos poblados junto a las entradas del túnel para acomodar a los obreros. El poblado de la parte burgalesa se llamó Portolés, como la empresa adjudicataria, y contaba con barracones para los obreros, un hospital y una iglesia-escuela.
El recorrido del Camino comienza en un área de descanso, en las proximidades del túnel ferroviario y los restos del pueblo de Portolés.
Al poco de comenzar, la ruta deja a su izquierda las ruinas de la antigua iglesia-escuela y unos metros después la estación de tren de Pedrosa de Valdeporres, junto a la que se encuentran las casas en ruinas de los ingenieros del túnel.
Desde aquí, el Camino continúa su recorrido entre robles (Quercus sp.), chopos (Populus sp.), espineras (Crataegus monogyna), acacias (Acacia sp.), pinos (Pinus sp.) y alisos (Alnus glutinosa), para seguir entre las impresionantes paredes de la sierra.
La senda discurre por la pista, dejando ver a la izquierda la sierra de Caliza y a su derecha el río Nela. Tras su llegada a un puente, donde cruza la carretera BU-526 a la altura de Pedrosa, continúa la pista hacia el sur, pasando junto al antiguo Palacio de las Rozas. Un poco más adelante, el Camino Natural cruza bajo un puente que comunica ambos lados del pueblo de San Martín de Porres.
Continúa después por una amplia pista en dirección sur hasta encontrar, a un kilómetro del final, una antigua estación, rehabilitada actualmente como vivienda. Poco antes del final de la ruta, el Camino cruza un puente sobre la carretera BU-561.
La ruta finaliza junto a la maderera de la localidad de Santelices, en la antigua intersección de las vías del tren, parte de cuyo trazado se encuentra ahora transformado en Camino Natural.
El río Guareña se introduce en el interior de este macizo calizo originando el Complejo Kárstico de Ojo Guareña. Sus cerca de 100 km de recorrido lo convierten en el más importante de España y en uno de los diez mayores del mundo. Además de ser uno de los mayores complejos conocidos de cuevas, atesora un importante legado cultural, pudiendo visitar en su interior la ermita de San Bernabé y la cueva del Ayuntamiento. Los recorridos de distintas longitudes en el interior de la cavidad atienden a la variedad de elementos de interés y a la necesidad de preservación de los mismos.
También es recomendable el descenso al Ojo del Guareña, para el cual existe una red de senderos exteriores bien señalizados.
El entorno natural y tranquilo que envuelve a esta población ha sido catalogado por sus visitantes como un lugar ideal de gran belleza natural donde los visitantes pueden disfrutar de la naturaleza y huir del estrés de las grandes ciudades. Al puente natural de Puentedey, se le ha atribuido legendariamente el nombre de “dedo físico de Dios” o el “puente de Dios”, aunque ha sido la fuerza del río Nela la que, paulatinamente, ha ido conformando el monumento natural.
Además, la población se encuentra rodeada por una gran muralla que fue construida con fines militares. De hecho, dicha muralla es uno de los monumentos más importantes del legado histórico de la localidad. La Casa Palacio de los Porras, construida a finales del siglo XV, y la iglesia de San Pelayo se suman a los monumentos más destacados de la zona.
-Trazado con escasa dificultad, ya que presenta muy pocos cruces de caminos y un cortísimo tramo compartido, donde se deben extremar las precauciones.
-Infórmate sobre los aspectos técnicos de la ruta y sobre la meteorología del día.
-Cuida del medio ambiente. Procura no molestar a los animales ni deteriorar la vegetación. Respeta las zonas privadas.
-Debes dar prioridad a los peatones y cumplir con las normas generales de circulación.
-El entorno por el que vas a circular es abierto, de libre circulación y escenario de múltiples actividades (deportivas, forestales, ganaderas y agrícolas). Mantén una actitud comprensiva, prudente, responsable y respetuosa.