La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación visita la XI Feria Internacional de la Apicultura y Turismo de Las Hurdes
El sector apícola de Extremadura destaca por “su alta concentración de explotaciones profesionales” además de por su “relevante” papel a nivel nacional.
El ministerio ha publicado el listado provisional de las ayudas destinadas a los agricultores y ganaderos afectados por los incendios
La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, ha destacado hoy el compromiso del Gobierno de España con el sector apícola extremeño durante su visita a la XI Feria Internacional de la Apicultura y Turismo APITHUR, en Caminomorisco (Cáceres). En este certamen, que se ha convertido en un espacio de encuentro de profesionales a nivel nacional e internacional, se dan a conocer las principales novedades del sector apícola. Muchas de las cuales están relacionadas con la innovación, que va a permitir “reforzar la calidad y la resiliencia del sector frente a los retos y desafíos que impone el cambio climático”, ha añadido Begoña García. En este sentido, ha remarcado que apostar por la innovación “es esencial”, y más tras unos “años tan complejos marcados por las persistentes sequías y la sanidad animal”. Como consecuencia de la sequía y del incremento de costes derivados de la guerra de Ucrania, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación destinó más de 1,29 millones de euros al sector apícola extremeño entre marzo de 2022 y diciembre de 2024. “Hubo una respuesta excepcional en un momento excepcional”, ha expresado la secretaria de Estado. El ministerio transfirió el pasado año a la comunidad autónoma de Extremadura, mediante la Intervención Sectorial Apícola, más de 2 millones de euros para el sector. Con esta ayuda se quiere mejorar las condiciones generales de producción y comercialización de los productos apícolas. Según ha explicado la secretaria de Estado, el sector apícola de Extremadura destaca por “su alta concentración de explotaciones profesionales” además de por su “relevante” papel a nivel nacional. En 2024, la comunidad autónoma de Extremadura exportó 945,69 toneladas de miel por un valor de 3,64 millones de euros. Estos datos reflejan una “importante recuperación” con respecto a años anteriores marcados por “intensas sequías”. AYUDAS POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS GRANDES INCENDIOS La secretaria de Estado ha informado de que 9.000 agricultores y ganaderos afectados por los grandes incendios que asolaron España este verano percibirán 27,8 millones de euros de las ayudas habilitadas por el Gobierno de España para apoyar a los titulares de explotaciones dañadas por el fuego. La lista de beneficiarios y las cantidades que les corresponden se encuentran publicadas en la página web del ministerio. El ministerio adjudica de oficio la ayuda tras comprobar que los potenciales beneficiarios cumplen los requisitos, sin que éstos tengan necesidad de hacer ningún trámite. Cada agricultor o ganadero afectado cobrarán entre 1.500 y 10.000 euros por titular, cifra que se elevará, en el caso de que tenga seguro agrario, a un mínimo de 6.000 euros y un máximo de 16.000 euros. El montante de esta línea de ayuda asciende a 21,5 millones de euros. Los otros 6,3 millones de euros corresponden a la elevación de la subvención por la contratación del seguro agrario hasta el 70 % del coste de la póliza. Por último, Begoña García ha recordado que estas “ayudas directas” son “muy necesarias” en la región extremeña, pues suponen un “pequeño empujón” para todos los profesionales del sector apícola y agrario afectados por los incendios.