Los investigadores estimarán su abundancia, situación biológica y analizarán las condiciones ambientales que permitirán realizar previsiones de reclutamiento para el año que viene
La campaña, de relevancia para la flota española de cerco, comenzó ayer desde el puerto de Pasajes (Guipúzcoa) y se desarrollará durante un mes
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado la campaña Juvena 2025 para estudiar las formas juveniles de anchoa en el golfo de Vizcaya. Los científicos estimarán la abundancia y analizarán la situación biológica de la especie de alto interés para la flota pesquera del Cantábrico, así como la caracterización de las condiciones ambientales, de forma que se pueda prever el reclutamiento para el próximo año. Los científicos de la Fundación AZTI son los responsables del desarrollo y supervisión de los trabajos, que tendrán un mes de duración, y que se realizan a bordo del buque oceanográfico del ministerio Emma Bardán, que partió ayer desde el puerto de Pasajes (Guipúzcoa). En la campaña participa también el buque oceanográfico Ángeles Alvariño, del Instituto Español de Oceanografía. En esta campaña, de relevancia para la flota española de cerco, se analizarán también las condiciones hidrográficas, de abundancia y distribución de los componentes del ecosistema pelágico relevantes para comprender la dinámica del proceso de reclutamiento. Igualmente, se recabará información sobre la distribución y abundancia de predadores superiores, como mamíferos y aves marinas, las actividades humanas y basuras marinas. Los científicos pretenden avanzar en el conocimiento de las especies mesopelágicas del golfo y en la puesta a punto de metodología acústica de banda ancha para discriminación de especies y tallas de especies pelágicas. Para evaluar los stocks pelágicos, los investigadores utilizarán ecosondas, así como pescas para la identificación de las especies y obtención de datos biológicos. Los estudios de ecología se realizarán con plancton y columna de agua, y se completarán con la observación de depredadores superiores e información sobre basuras marinas. Juvena se ha convertido en una campaña imprescindible para los investigadores, cuyos resultados son considerados de gran relevancia para predecir el nivel de reclutamiento de anchoa en el golfo de Vizcaya. Gracias a la colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Instituto Español de Oceanografía, y la Fundación AZTI, se consigue poner a disposición de los científicos el mejor equipamiento para los fines de la campaña y la optimización de los recursos disponibles. Esta campaña responde a diferentes compromisos adquiridos a nivel internacional para la gestión sostenible de los mares y forma parte del Programa Nacional de Datos Básicos del sector pesquero, cofinanciado a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). El estudio de la pesquería de la anchoa en el golfo de Vizcaya se remonta a 1987. Desde 2003 se realiza de manera ininterrumpida la campaña Juvena y tres años más tarde, en 2006, participó por primera vez el buque oceanográfico Emma Bardán. El buque Emma Bardán forma parte de la flota oceanográfica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que se completa con los buques Vizconde de Eza y Miguel Oliver. Destaca por su cuidadoso diseño para reducir al mínimo ruidos y vibraciones, lo que permite la obtención de datos acústicos de investigación pesquera y batimétrica de gran calidad.