La Subdirección General de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del MAPA, organiza visitas oficiales para delegaciones de otros países que desean conocer de primera mano el regadío español y su marco de gobernanza. Estos programas permiten observar sobre el terreno cómo se integran la planificación hidrológica y la coordinación interadministrativa con la modernización de infraestructuras, la eficiencia hídrica y energética, la reutilización y la desalación, la digitalización, telecontrol y telelectura, la participación activa de los usuarios y la evaluación de resultados. Las visitas se conciben como experiencias inmersivas que combinan sesiones técnicas con demostraciones prácticas, de modo que los participantes puedan contrastar políticas, tecnologías y modelos de gestión exportables a sus propios contextos.
Los itinerarios se diseñan en colaboración con administraciones públicas, confederaciones hidrográficas, comunidades autónomas, comunidades de regantes, centros de investigación y universidades, así como con empresas tecnológicas y de servicios del agua. Suelen incluir reuniones de alto nivel para abordar la estrategia y la normativa, mesas técnicas con especialistas sectoriales y recorridos de campo para observar sistemas de riego, automatización de redes, estaciones de bombeo eficientes, integración de energías renovables, soluciones de reutilización y plantas de desalación. Se prioriza la diversidad geográfica y temática para ofrecer una visión completa del modelo español, con especial atención a la sostenibilidad económica, la gobernanza participativa, la transparencia en la toma de decisiones y los mecanismos de seguimiento y mejora continua.
Los destinatarios son preferentemente administraciones y organismos públicos con competencia en agua, agricultura o desarrollo rural, así como entidades gestoras interesadas en intercambiar experiencias. Para maximizar el impacto, se tienen en cuenta criterios como la representatividad institucional, la relevancia de los objetivos de aprendizaje y la posibilidad de generar cooperación técnica y proyectos conjuntos. Al finalizar cada visita, se ponen a disposición materiales de apoyo (presentaciones, fichas temáticas y guías de buenas prácticas) y se recogen agendas y conclusiones que facilitan la transferencia de conocimiento, la comparabilidad de resultados y el diseño de futuras iniciativas compartidas.