| Usos | |
|---|---|
| Uso principal: | Leche |
| Otros usos productivos: | Carne |
| Descripción de los usos: | Uso principal para producción lechera en una gran variedad de sistemas de explotacion que abarcan desde los más semi-extensivos en zonas de sierra hasta los sistemas de estabulación libre, pasando por sistemas semi-intensivos en zonas de vega y campiña. |
| Productos | |
|---|---|
| Características específicas del producto: | Leche con un alto contenido en grasa y proteína que se dedica a la elaboración de quesos típicos de cabra en el sur-oeste peninsular (queso fresco puro de cabra, queso fresco mezcla cabra-vaca y quesos madurados de pasta prensada puros de cabra y sucesivas mezclas). |
| Marca de calidad: | Algunas cooperativas y empresas que trabajan con leche procedente de animales de esta Raza, están en posición de algunas marcas de calidad, como por ejemplo Alimentos de Andalucía, Calidad Certificada y Parques Naturales de Andalucía. |
| Importancia Medioambiental y Social | |
|---|---|
| Papel Medioambiental | La Raza juega un Papel Medioambiental principal en áreas rurales deprimidas de Andalucía y Extremadura, pudiendo distinguir principalmente las áreas de sierra del nor-oeste de Andalucía y sur-oeste de Extremadura, donde este animal contribuye de forma notable al mantenimiento de las zonas adehesadas y al control del exceso de fitomasa rustiva en zonas de matorral mediterráneo. |
| Papel Sociocultural: | En las áreas tradicionales de explotación de esta Raza se conserva una fuerte cultura pastoral mediterránea tradicional que configura gran parte de la tiponimia de las zonas, hábitos, dichos y atuendos tradicionales de los ganaderos. |
| Sistemas de Explotación | |
|---|---|
| Sistemas de Explotación: | Actualmente existe una amplia gama de sistema de explotación lechera, que van desde los más extensivos ( más de la mitad de la ingesta procede del pastoreo de recursos naturales o residuos y sus productos agrarios), hasta sistemas intensivos de estabulación libre con una mayor dotación tecnológica y una alimentación a base de forrajes y concentrados. |
| Adaptabilidad a ambientes específicos: | Animal de gran rusticidad adaptada a climas continentales, que es capaz de soportar desde temperaturas muy altas en verano hasta temperaturas muy frías en invierno (su zona de explotación comprende desde las campiñas andaluzas y extremeñas donde las temperaturas máximas estivales son las más altas de la peninsula, hasta las sierras de estas regiones donde se registran temperaturas mínimas bastante bajas durante el invierno). |
| Adaptabilidad a ambientes marginales: | Tradicionalmente era una Raza explotada por ganaderos muy marginales en los alrededores de las poblaciones con autoconstrucciones muy básicas y elementales. |
| Tolerancia o resistencia específica: | Se comporta como el resto de Razas Caprinas autóctonas españolas. |
| Características genéticas específicas: | Los estudios básicos realizados demuestra que es una población genéticamente homogénea y netamente separada del resto de las Raza autóctonas españolas. |
| Otras cualidades especiales: | Una característica propia de la Raza es su capacidad de mantener lactaciones largas y con escasa pendiente en la curva de lactación, mostrandose ésta con un pico de lactación menos marcado que el de otras razas. |
| Referencias para cualidades especiales: | Productividad y rusticidad. |