Buscador principal

Detalle Noticias

23 juillet 2025

Tras conocer los informes de los servicios jurídicos del Estado

Galería multimedia

Considera que el Tribunal General no ha tenido en cuenta en su sentencia el impacto socioeconómico de la prohibición de la pesca de fondo en las zonas marinas vulnerables, que es uno de los principios de la Política Pesquera Común

El ministro Luis Planas explica que España tiende la mano a la Comisión para negociar la exclusión del palangre de la prohibición de pescar en las áreas vulnerables, algo “profundamente injusto”

El Gobierno ha decidido interponer un recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) contra la sentencia del Tribunal General sobre la prohibición de la pesca de fondo en determinadas zonas del Atlántico calificadas de ecosistemas marinos vulnerables. Esta sentencia rechaza el recurso que el Gobierno de España puso en noviembre de 2022 contra el reglamento europeo que fijó estas zonas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha explicado que la decisión se ha tomado tras realizar una amplia consulta con los servicios jurídicos del Estado y constatar que hay base suficiente para argumentar el recurso. El ministerio también ha mantenido contactos al respecto con las comunidades autónomas afectadas, Galicia y Asturias, y con las organizaciones del sector pesquero. 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación considera que el Tribunal General no ha tenido en cuenta en su resolución el impacto socioeconómico de la medida, lo que va en contra de los principios de la Política Pesquera Común (PPC) que basa la sostenibilidad en tres pilares: ambiental, económico y social. 

De acuerdo con ellos, el ministerio entiende que el legislador está obligado a realizar una ponderación específica y motivada del interés de la protección del medio ambiente marino con los intereses de las personas que llevan a cabo actividades pesqueras y los aspectos socioeconómicos de esas actividades. 

“Nos parece lógico que la Comisión Europea disponga de un margen amplio para decidir sobre la protección de zonas marinas vulnerables, pero no puede excluir los aspectos económicos y sociales de las medidas que se adoptan, porque no son meramente ambientales”, ha señalado el ministro.

Este argumento ya fue esgrimido por el Gobierno de España en el recurso de anulación que interpuso en noviembre de 2022 contra el Reglamento de Ejecución 2022/1614 de la Comisión Europea que prohíbe la pesca en 87 áreas de la plataforma atlántica en profundidades comprendidas entre 400 y 800 metros, consideradas como ecosistemas marinos vulnerables. El Reglamento fue también recurrido por la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de  Burela (Lugo). El recurso fue rechazado por la sentencia del Tribunal General que ahora se va a recurrir, publicada el pasado 11 de junio.

El ministerio aduce que la aplicación del reglamento, en vigor desde octubre de 2022, ha tenido un importante impacto sobre la flota de palangre de fondo, que ha visto reducida sus capturas de merluza en un 32 % de media por barco -un 39 % en el caso de la lonja de Burela, una de las más importantes de esta especie. Además de la interposición del recurso, Luis Planas ha anunciado que el ministerio tiende la mano a la Comisión para dialogar y negociar la exclusión del palangre de fondo de la prohibición de pesca en estas zonas vulnerables. 

El ministro ha explicado que existen informes científicos que evidencian que el palangre de fondo tiene un muy bajo impacto sobre los fondos marinos, y que además, la especie que captura principalmente, la merluza, no habita en contacto con ellos. La Comisión Europea no consideró estos informes cuando aprobó el reglamento sobre los ecosistemas marinos vulnerables. 

Según el ministro “es profundamente injusto que se aplique la prohibición al palangre de fondo, una flota que ha realizado un trabajo muy importante de reconversión hacia una arte que es más sostenible y merece la consideración de apoyo”. 
 

Documentos

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.