5 de septiembre de 2025
A bordo del buque de investigación oceanográfica Miguel Oliver
Galería multimediaLa campaña Descarsel comenzará mañana, 6 de septiembre, y se prolongará durante 12 días
El objetivo principal es estudiar la selectividad, comportamiento y supervivencia de especies descartadas, la mitigación de capturas accidentales de cetáceos y el monitoreo electrónico de la pesca
La campaña está financiada por el Fondo Europeo Marítimo para la Pesca y la Acuicultura (FEMPA)
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) inician mañana la campaña Descarsel para estudiar la selectividad, comportamiento y supervivencia de especies descartadas, la mitigación de capturas accidentales de cetáceos y el monitoreo electrónico de la pesca. Los trabajos, a bordo del buque de investigación oceanográfica del ministerio Miguel Oliver, se iniciarán mañana, 6 de septiembre, y se desarrollarán durante 12 días en los que se estudiará el caladero nacional en el Cantábrico noroeste, desde el litoral hasta una profundidad de 500 metros. La campaña se desarrolla en coordinación con el Instituto Español de Oceanografía, que ostenta la dirección científica. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación facilita el uso y equipamiento de los barcos al personal investigador, en beneficio del mayor conocimiento científico posible y la mejor gestión pesquera. La campaña Descarsel está financiada por la Unión Europea, dentro del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA).
El área de trabajo será la plataforma de Galicia oeste y Cantábrico occidental, donde los investigadores analizarán las características selectivas de los artes de arrastre en relación con las especies comerciales de mayor interés para el sector pesquero, así como la supervivencia de especies descartadas (rayas y tiburones) y se probarán dispositivos de exclusión de cetáceos.
Durante la campaña se estudiará el comportamiento de especies pesqueras dentro de las redes de pesca y se llevará a cabo un marcado científico para mejorar el conocimiento de la biología de las especies.
Como en otras ocasiones, los científicos contarán con el IObserver, un observador electrónico que identifica y caracteriza las especies de forma automática mediante tecnología de inteligencia artificial.
En particular, se realizarán muestreos con patín epibentónico para la caracterización biológica y ambiental del área de distribución de cigala y comunidades bentónicas.
La campaña tiene especial relevancia para las pesquerías dirigidas a especies demersales de arrastre de fondo con puertas y el arrastre en pareja, así como el palangre de fondo del caladero nacional en el Cantábrico noroeste. Entre las especies más descartadas por la flota de arrastre al fresco en estas pesquerías destacan el jurel, la caballa, la bacaladilla y el ochavo.
Los investigadores realizarán pescas experimentales con sistemas que facilitan el escape de capturas accidentales de especies protegidas, como los mamíferos marinos y tiburones. Usarán cámaras submarinas y sistemas de sensores para obtener información gráfica y completa en diferentes profundidades y situaciones.
PROYECTO DESCARSEL
La campaña forma parte del proyecto Descarsel, que trabaja en el análisis actualizado de la selectividad pesquera en artes de arrastre con puertas en la pesquería del Cantábrico noroeste mediante el uso y desarrollo tecnológico de dispositivos o artes de pesca más selectivos.
Los resultados servirán para ampliar el conocimiento de la selectividad pesquera de los dispositivos testados en las anteriores ediciones e introducir mejoras y modificaciones de los dispositivos que permitan avanzar en las estrategias de reducción de descartes en las pesquerías. Con ello se contribuye al adecuado cumplimiento de la obligatoriedad de desembarque, establecida en la Política Pesquera Común, que entró en vigor en su totalidad el 1 de enero de 2019.
Las conclusiones del estudio se presentarán al Comité Científico, Técnico y Económico de la Unión Europea (STECF, por sus siglas en inglés) y ante la Comisión Europea. Servirán para informar con evidencia científica sobre las propiedades selectivas de los artes de pesca utilizados en el caladero para que en la toma de decisiones en materia de gestión pesquera se conjuguen la sostenibilidad de los recursos y la supervivencia socioeconómica del sector.
El Miguel Oliver forma, junto con el Vizconde de Eza y el Emma Bardán, la flota de barcos de investigación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tiene 70 metros de eslora y 12 de manga y cuenta con un equipamiento tecnológico puntero para la navegación y para la investigación pesquera y oceanográfica. Está equipado con tres ecosondas, otros tantos radares y seis laboratorios, además de un sofisticado sistema de posicionamiento y navegación.